Actividad 4. Educación en Castilla y León.




La cuarta actividad de reflexión y análisis trata de concretar los aspectos fuertes y débiles de la educación en Castilla y León a partir principalmente de la lectura del artículo que aparece en "El Norte de Castilla" el 5/9/2017 (pp 14-15). 


Empezamos esta actividad destacando la evaluación del informe Pisa de la educación castellanoleonesa, colocando este informe a esta comunidad autónoma en el primer puesto de España y en séptimo lugar a nivel mundial. Debido a este gran éxito en el informe Pisa, países como Colombia y Marruecos tienen interés en conocer las claves del modelo de educación de Castilla y León. Todo esto nos lleva a pensar que algo se está haciendo bien en esta comunidad autónoma frente a lo que se hace en el resto de comunidades autónomas de España. 


El principal punto fuerte a destacar en esta comunidad autónoma, bajo mi punto de vista es la exigencia. En ocasiones esta exigencia puede ser, a su vez, un punto débil, cuando el nivel se hace excesivo, se producen suspensos que se pueden traducir en chavales repetidores e incluso en el mayor problema que presenta Castilla y León: el abandono escolar.


Tener buenos profesores que motiven e innoven y estén actualizados, es una de las claves del éxito. Un cambio en la manera de acceso al cuerpo docente, podría ser una buena medida para mejorar la calidad de éste. Por ejemplo, en el proceso de la oposición no se examina en ninguna de las etapas la destreza de la persona que se presenta para realizar ese trabajo, si no que es un examen en el cual se evalúa principalmente el tener buena memoria para el desarrollo de los diferentes temas. 


En cuanto a los puntos débiles, uno de ellos es que se debería aumentar la inversión económica en educación, ya que una educación de calidad en un momento en el que imperan las nuevas tecnologías, como sabemos, es cara. La utilización de las TIC en las aulas, por ejemplo el uso de pizarras digitales y ordenadores individuales (o tablets), permite un acceso rápido a los contenidos multimedia que cada día se están convirtiendo en una herramienta más necesaria y efectiva, sobre todo entre los adolescentes, permitiendo así al profesorado dar ejemplos más visuales de los contenidos a explicar, así como fotos, vídeos, música…, sin embargo estos materiales tienen un precio elevado y no llegan a todos los centros. Viendo como la llegada de estas tecnologías al ámbito rural es mucho más escasa.


Uno de los puntos débiles a remarcar es la inclusión de otros idiomas, bajo mi punto de vista, no ha sido planteada de una forma adecuada. Al implantar los programas bilingües en los centros, teniendo prácticamente todas las asignaturas en inglés desde que son pequeños en muchos casos lleva a que los alumnos no conozcan cual es la traducción al español de muchas de las palabras que estudian en las diferentes asignaturas, por lo tanto sí que potencias el inglés, pero la lengua materna, en este caso el castellano, la dejas en un segundo plano (cuando en mi opinión tendría que ser la más importante). Esto se podría mejorar mediante un aumento en las horas a las lenguas extranjeras, y mediante la presencia en estas asignaturas de dos profesores, uno nativo y otro no nativo, para poder así entender la explicación en el propio idioma y a su vez mantener una conversación con el nativo. Esto último, pienso que es uno de los grandes fallos en cuanto a la enseñanza de idiomas en el sistema educativo. Pasamos muchos años tratando de aprender un idioma extranjero sin resultados, y siendo en el caso del inglés, el idioma por excelencia en muchos ámbitos.



Para terminar dejo por aquí la siguiente frase, de una ilustre mujer científica:


Me enseñaron que el camino del progreso no era rápido ni fácil”. -Marie Curie.


¡¡Leo vuestras opiniones!!

Nos vemos 🌍

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 14. Comentario de película de contenido educativo.

Actividad 16. Educación en 2030

Actividad Conjunta de clase. IES “PARDO BAZÁN”