Actividad 3. Comparativa del modelo educativo en Portugal y en España.

El país elegido a la hora de hacer una comparación del sistema educativo allí implantado frente al que tenemos en España, va a ser Portugal. Una de las principales razones de esta elección, es el amor que siento hacia este país, después de haberle visitado en infinidad de ocasiones cada vez que voy me entran más ganas de volver.


Una de las principales diferencias en el sistema educativo entre ambos países, es que en el caso de Portugal la escolarización obligatoria de los alumnos es de 12 años (de los 6 a los 18 años), mientras que en España es obligatoria durante 10 años (de los 6 a los 16 años). Anteriormente la escolarización obligatoria en Portugal era hasta los 15 años, y se piensa que la mejora de los resultados a lo largo de los años en cuanto a la educación en ese país ha sido en gran medida debida al incremento de 3 años de obligatoriedad.


El nivel de educación básica en Portugal se divide en tres ciclos: de los 6 a los 10 años, de los 10 a los 12 y un tercero que termina a los 15 con la entrega a los alumnos de un diploma de enseñanza básica. Posteriormente, la educación obligatoria prosigue con la educación secundaria, de los 15 a los 18 años, en la cuál se agrupan los cursos generales, tecnológicos y artísticos. Además este sistema educativo consta de otros niveles no obligatorios: preescolar (de 3 a 6 años) y superior (a partir de los 18 años), que abarca la enseñanza universitaria y la politécnica.


Una de las cosas más importantes que existe cuando hablamos de educación es la inversión en ella por parte del gobierno de cada país. En el caso de Portugal la inversión está en el 5,1% mientras que la de España es del 4,1%. Además la Ley del Sistema Educativo en Portugal fue promulgada en el año 1986 y ha sido mantenida sin grandes modificaciones en sus ideas principales, mientras que en España ha habido bastantes leyes de educación debido a los diferentes gobiernos que han estado en el poder.


Otra de las cosas importantes a mencionar ha sido el gran esfuerzo en el sistema portugués para combatir el abandono escolar, llegando a pasar de tener una tasa del 34% de abandono en el año 2008 hasta llegar a una tasa del 14% en el año 2016, y con pronóstico de que esta tasa disminuyese al 10% en el año en el que estamos. En contraposición la tasa de abandono escolar en España es del 19%, sin conseguir los objetivos propuestos por la UE para la década 2010-2020 donde la tasa de abandono escolar se esperaba que fuese menor del 10% en el año 2020, como bien hemos comentado en el anterior post de este blog.


Otra diferencia clara comparando ambos sistemas educativos, lo encontramos a la hora de analizar el porcentaje de centros educativos públicos, concertados y privados que hay en cada país. El sistema educativo portugués está formado por un 82,6 % de centros públicos, 13,4% de centros privados y un 4% de centros concertados. Mientras que en España aproximadamente el 66% de los centros son públicos, frente al 33% de colegios concertados y privados. Lo que muestra que la educación pública y gratuita prevalece en Portugal sobre España.


Pisa realiza informes anuales evaluando a los alumnos de los diferentes países en ámbitos académicos como son ciencia, lectura y matemáticas. La comparación de los resultados que ha realizado en los años 2000 y 2018, muestran cómo la evolución es positiva en el caso de Portugal y plana o negativa en el caso de España. A la vista de los resultados que obtuvieron los alumnos portugueses en las diferentes materias, el país recibió el apodo de “estrella ascendente de la educación internacional”.



Uno de los factores de éxito del sistema educativo portugués es la formación del docente. Los docentes portugueses han visto como las condiciones de acceso a la docencia se hacían más estrictas: ahora, tienen una formación inicial de cinco años, prácticum y formación continua obligatoria, refuerzo específico en los currículos de ciencias y formación específica en metodologías de carácter innovador. Mientras que como bien sabemos en el caso de España, el profesor de secundaria y bachillerato ha realizado una formación universitaria de 4 años y este máster, teniendo en mi opinión pocas horas de la realización práctica (prácticum).


En mi opinión Portugal ha hecho unos avances muy grandes en educación, consiguiendo uno de sus principales objetivos: la disminución de la tasa de abandono escolar, llegando a alcanzar valores muy buenos respecto a los que tuvo en el año 2008. Por ello en los periódicos nos podemos encontrar infinidad de noticias acerca de la educación de Portugal:


  • Cómo Portugal logró convertir su sistema educativo en uno de los mejores del mundo. BBC News Mundo, Octubre 2018.


  • “El éxito de la educación en Portugal es fruto de la constancia de los docentes y de las familias”. La voz de Galicia, Noviembre 2018.


Además en Youtube nos encontramos vídeos muy interesantes sobre el gran progreso del sistema educativo en Portugal, titulado ¿Es Portugal ‘la nueva Finlandia’ de la educación?, por aquí os dejo el link: 

https://youtu.be/H4qlQngUsdA

Todo esto nos lleva a pensar que tenemos que aprender mucho de nuestro país vecino.


Por último os dejo por aquí un gráfico de la organización del sistema educativo portugués:




¡¡Espero que os haya gustado!!

Nos vemos ☂



Comentarios

  1. Hola! Muy chulo tu blog, me ha gustado mucho:) me ha parecido muy curioso como Portugal se ha puesto las pilas en cuanto a reducir la tasa de abandono escolar ya que somos vecinos y por lo tanto nos parecemos mucho a nivel social... nosotros aún tenemos trabajo que hacer ahí xD. Me alegro mucho de coincidir contigo en esta nueva etapa, un abrazo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡Muchas gracias Guzmán!! Pues sí parece que siendo vecinos de ellos no se nos ha pegado nada ajajaja solo nuestro rechazo hacia ellos porque nunca nos votan en Eurovisión jajajajaj (es broma). Igual de contenta por estar contigo en este nuevo camino ❤️🥰

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividad 14. Comentario de película de contenido educativo.

Actividad 16. Educación en 2030

Actividad Conjunta de clase. IES “PARDO BAZÁN”