Actividad 2. España y las políticas europeas en materia de educación.
La primera tarea de reflexión de esta asignatura es dar una valoración de los objetivos educativos propuestos para la década 2010-2020. El informe que recoge estos objetivos es el principal instrumento de planificación que ha articulado las políticas educativas en esta última década. Por primera vez, en el año 2010, la educación formaba parte de los cinco objetivos prioritarios de las instituciones de la Unión Europea (UE) para atajar la crisis de forma sostenible, propiciar un cambio de modelo económico y para convertirse en un motor potente que impulse el crecimiento de la economía y del empleo en la década 2010-2020.
Las metas que propone la UE son dos; en primer lugar mejorar los niveles de educación, con el objetivo principal de reducir el índice de abandono escolar a menos del 10%. El segundo de los objetivos es incrementar por encima del 40% el porcentaje de población (entre los 30 y 34 años) que finaliza los estudios de enseñanza superior o equivalente.
Una vez mencionadas estas dos metas propuestas por la UE, vamos a ver cuáles eran los objetivos que se recogían en este informe:
1. El éxito educativo de todos los estudiantes.
2. La equidad y excelencia en materia de educación.
3. La flexibilidad del sistema educativo y la educación a lo largo de la vida.
4. La Formación profesional como instrumento clave del nuevo modelo de crecimiento económico.
5. La implantación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el sistema educativo.
6. Un impulso decidido al aprendizaje de idiomas.
7. La consideración de la educación como bien de interés público y un derecho de toda la sociedad en su conjunto.
8. La modernización e internacionalización de las universidades españolas.
9. La dimensión social de la educación.
10. La implicación de la familia, el profesorado y la sociedad para la convivencia y educación en valores.
11. El reconocimiento profesional y social de los docentes.
12. Una educación inclusiva, reconocedora de la diversidad en interculturalidad.
Si llegados a este último trimestre de 2020 buscamos en internet noticias relacionadas con la educación nos encontramos con las siguientes noticias:
- Educación: Ni en el colegio ni en casa: millones de niños y familias españolas en un callejón sin salida. El confidencial, Mayo 2020
- El abandono escolar cae al 17,3%, el nivel más bajo, aunque no cumplirá el objetivo del 10% propuesto para el 2020. El Mundo, Enero 2020.
- La odisea de la educación online impuesta por el coronavirus. El País, Marzo 2020.
- El abandono escolar puede aumentar si seguimos con la educación a distancia o la semipresencialidad. El País, Agosto 2020.
Una vez enumerados estos objetivos y a la vista de los artículos que se publican diariamente en los periódicos de nuestro país, y habiendo llegado al último trimestre del año 2020 cabe preguntarse, ¿España ha alcanzado estos objetivos?. Mediante un debate abierto en clase se ha llegado a la conclusión de que España no ha alcanzado estos objetivos satisfactoriamente, mostrado entre otras cosas en el panorama actual de precariedad laboral, existiendo aún la dificultad de la transición entre la escuela y el mundo laboral.
Además durante este año 2020 en el que ha tenido lugar una pandemia mundial, se ha puesto en el punto de mira el objetivo 5 relacionado con la implantación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el sistema educativo. Dicho objetivo ha estado lejos de conseguirse, mostrando con todo ello un nivel insuficiente de capacidades digitales. Durante la pandemia muchos alumnos no han tenido acceso a las clases on-line debido a la falta de herramientas tecnológicas. Mostrando con todo ello una vez más una gran división de la calidad educativa debida a la desigualdad de clase económica de las diferentes familias.
Aunque los objetivos de la educación propuestos para el año 2020 no han sido logrados, no significa que esta tendencia tenga que seguir, si no que haciendo énfasis en algunos aspectos se puede mejorar. Entre ellos, en mi opinión, cabe mencionar
Como bien he dicho anteriormente la adaptación a las TIC por toda la comunidad educativa. Enseñar tanto al profesorado como al alumnado a usar estas tecnologías y que todos los alumnos tengan acceso a ellas (pese a la desigualdad de clase económica de las diferentes familias), además de adaptar los centros educativos con mayor ancho de banda de conexión a internet mediante la llegada a ellos de fibra óptica con velocidad al menos de 400 Mb/s.
Otro de los aspectos que creo que hay que reforzar es la motivación en el alumno, dando más importancia al hecho de aprender frente al aprobar. Y que no todo sea una nota, si no que prime el aprendizaje por encima de todo.
Y por último, habría que reforzar la formación FP, ya que actualmente está considera como una educación inferior frente a los estudios universitarios, lo que lleva a muchos de los alumnos a desestimar la opción de hacer una FP cuando termina el bachillerato (porque está mal visto). Se debería potenciar y dar la importancia que se merece a esa formación porque en muchos casos tiene más salidas profesionales (y más rápidas) que estudiar una carrera universitaria, ya que uno de los problemas de algunas carreras universitarias, por ejemplo en el caso de de las carreras de ciencias puras, es que a lo largo de la carrera no se realizan prácticas en ninguna empresa y cuando sales de la carrera te topas con el mundo laboral habiendo tenido una formación durante 4 años muy teórica.
¡Muchas gracias por leerme!
Comentarios
Publicar un comentario